Josep Maria de Sucre, Dibuix
ELEUTERIO BLASCO FERRE
Noticia de arte en la revista "Destino" (1955), con motivo de la exposición de esculturas de Eleuterio Blasco Ferrer en la LIbrería-Galería Argos.
Fotografía: Xifré-Morros saludando al pintor J.M. de Sucre
Cartas, fragmentos, de Eleuterio Blasco ferrer, dirigidas a Sucre, en relación con la exposición de las Galerias Argos.
Ref: Biblioteca de Catalunya Autògràfs Borràs
Angel Marsa, Lina Font, Cantavella, entre otros.
Dues fotografies: dalt Joaquim Sunyer, amb xifré,
sota Josep Clarà, Abelló Prat i Xifré. Ref: Archivo Joaquin Castillo Blasco
Primera foto: los hermanos de Eleuterio,
debajo, los criticos de arte Lina Font, de Radio Barcelona, Luis Monreal del Noticiero Universal, y el locutor Fernandez, en el momento de la retransmisión , desde la Galería con Blasco Ferrer, en Francia.
Ref: Archivo Joaquin Castillo Blasco
Inauguración de la exposición de Blasco Ferrer, 1 enero 1955
Izquierda, dos personas sin identificar, Jaume Cuxart, Ivan Mosca, Baldomero Xifré,
Izquierda, Baldomero xifré Morros, José Aeced, Francisco R. Hinojosa
Josep maria de Sucre,Enrique Ochoa, Sebastian Gasch,
Carmen Osés Hidalgo, Cantavella, y posiblemente Español (crítico de arte)
Familia Xifré, en la inauguración, de Blasco Ferrer,
la persona al fondo de la misma, hablando por teléfono, podría tratarse del crítico de arte Español
Reseña, pág. 32: Destino. Año 1955, No. 908-912 (Enero) :: Destino
Catálogo de la exposición, en las Galerias Argos.
Ref: Fotografía publicada en la tesis Doctoral de Ruben Perez Moreno
Eleuterio Blasco Ferrer, Rostro de mujer
El año artístico barcelonés comenzó en 1955 con una exposición de Eleuterio Blasco Ferrer* celebrada entre el 1 y el 14 de enero de 1955 en la conocida galería Argos del nº 30 del Paseo de Gracia. Compuesta por 25 esculturas, diez dibujos y ocho pinturas, el acto inaugural constituyó un auténtico acontecimiento artístico donde concurrieron un gran número de personalidades del mundo de las Artes y de las Letras. El acto fue retransmitido con gran solemnidad por Radio Barcelona cuyos micrófonos, instalados en la galería divulgaron el desarrollo de la inauguración a través de los críticos de arte, Lina Font, Ángel Marsá, Luis Monreal y el locutor Ibáñez que vía telefónica se puso en contacto con el artista que permaneció en París.
Éste fue un gran acierto de Baldomero Xifré-Morros que informado de los éxitos de Blasco en el extranjero, trajo esta exposición a Barcelona en lo que supone su primera muestra en España desde su exilio a Francia. Calificado como hombre de permanente inquietud y uno de los grandes batalladores del arte contemporáneo, continuaba Xifré una serie de exitosas exposiciones celebradas en el año anterior tales como «Boutique d’Art», donde se exhibieron pinturas de Miró, Dalí, Juan Gris, Picasso, Galán y De Sucre; la del pintor Ling-Chin-Hiang y otras de jóvenes artistas entre las que destacaron Aguilar Moré, E. Vallés, Luis Vayreda, José Verdaguer o la de pasteles de Joan Abelló, amigo posteriormente de Blasco y en cuyo museo se encuentran algunas obras de éste.
*Fragmento del ensayo de Rubén Pérez Moreno:
"Eleuterio Blasco Ferrer: Crónica de una vida marcada por el exilio".
Reseña, pág. 32 : Destino. Año 1955, No. 908-912 (Enero) :: Destino
Eleuterio Blasco Ferrer, Escultura

Reseña, pág. 32 : Destino. Año 1955, No. 908-912 (Enero) :: Destino
Eleuterio Blasco Ferrer, Escultura

Eleuterio Blasco Ferrer, El preso y la libertad
Del blog: Cultura y Anarquismo: Eleuterio Blasco Ferrer. La relación entre Arte y Anarquía.
(Fragmento)
Entre
el 13 y el 27 de septiembre de 1930 participó en su primera
exposición colectiva en la sala de exposiciones de la calle
Petritxol de Barcelona, que fue bien recibida por la crítica. Más
tarde siguieron otras exposiciones: Sala Parés de Barcelona (1931),
el Salón de Artistas Independientes de Barcelona (1931), las
Galerías Laietanes de Barcelona (1933), exposición para los obreros
anarquistas de la «Agrupación Faros» de Barcelona (1933), el
Casino del Círculo Turolense (1933) y, nuevamente, en las Galerías
Laietanes de Barcelona (1934).
Durante
los años republicanos colaboró con ilustraciones en la prensa
anarquista y compartió taller con Trepat y José Clavero. En 1935
formó parte de la comisión de organización del Salón de Artistas
Aragoneses en el Centro Obrero Aragonés.
En
1936 participó en el “Primer Salón de la Asociación de Artistas
Independientes”.
Cuando
estalló la Guerra Civil y la Revolución, hizo de dibujante
cartógrafo y después entró a formar parte de la Milicia de la
Cultura encuadrado en la 26 División (antes de la militarización
conocida como “Columna Durruti”).
Debido
a sus ideas (anarquistas) como muchos otros compañeros siempre estuvo en el punto
de mira de los comunistas. En febrero de 1939 pasó los Pirineos y
fue internado en los campos de concentración de Le Vernet y de
Setfonts. En 1940 abandonó éste último para trabajar en una
fábrica de explosivos en Burdeos. En 1941 residía en Marsella, con
el escritor y periodista anarquista Benigno Bejarano Domínguez y el
pintor Antonio Casanovas. En 1942, con el apoyo del pintor belga Van
Monfort, realizó su primera exposición individual en la Galería
Berri de París con esculturas y pinturas, pero la Gestapo le obligó
a volver a Burdeos.
Al acabar la II Guerra Mundial se estableció en París, relacionándose
con artistas como Beltran-Masas, Max Ernst, Luis Buñuel, Pablo
Picasso, Margarita Nelken, Pedro Flores y Celso Lagar, entre otros.
Entre febrero y marzo de 1947 participó en la gran exposición
artística organizada por el Movimiento Libertario Español (MLE)
realizada en Tolosa de Languedoc y París. En esta ciudad pasó
grandes dificultades para llegar a ser un artista reconocido. Realizó
exposiciones en otras ciudades europeas y norteamericanas, como La
Haya, Amsterdam, Marsella, Nimes o Nueva York.
En
1955 realizó su primera exposición en Barcelona después de la
guerra, en la Sala Argos de Barcelona*. En 1984 se instaló en
Barcelona, donde destacó como ceramista, escultor y pintor. Su
estilo es una mezcla entre realismo, expresionismo, surrealismo,
impresionismo, ingenuidad y primitivismo, marcado por una clara
tendencia social, amiga del mundo obrero y enemiga del poder.
*Organizada por B. Xifré-Morros
Enhorabuena.
ResponderEliminarAnsiosos de ver más...
ResponderEliminarMe ha encantado poder ver un catálogo de la antigua Galería de Arte que estaba en la Librería Argos, del Paseo de Gracia. Recuerdo al director artístico de la Galería, Baldomero Xifré-Morros, que tanto trabajó por el arte en Catalunya, descubriendo a pintores de la llamada "nova-figuració" como Pere Gastó, Jordi Alumá, Pere Marra, Abelló Martí, Suñer, Siches, Casaus, Esther Boix, Concha Ibáñez, etc.
ResponderEliminarUna fan de la pintura catalana
15 de abril de 2009 12:05
ResponderEliminarMe alegro de que alguien se haya acordado de Dalí, tomándose en serio su labor poética, su literatura, y que al mismo tiempo se hayan acordado de Baldomero Xifré-Morros, otro "homenot", que diría Josep Pla, otro catalán olvidado que estuvo al frente de la Galería Argos, de las Galerías Laietanas, de la Galería Mirador, de la Sala de Arte Moderno, en la calle Petritxol de Barcelona, y sus últimos años en la Galería Grifé&Escoda. Es bueno que a veces se recuerde a la gente que ha trabajado por el arte, sin grandes protagonismos ni medallas oficiales.
Por el arte, un amigo
15 de abril de 2009 17:57
Bravo, magnífica iniciativa (los que olvidan esta trama están condenados a la perpetua novedad, al pasmo)
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEstoy interesado en comercializar una obra pictórica del maestro Eleuterio Blasco Ferrer, realizada en el año 1952 , tema: fleurs , medidas: 48 cm x 67 cm. a quien puedo referirme para enviar fotos.
ResponderEliminar